jueves, 14 de noviembre de 2013

Problemas de visión en l@s niñ@s



Uno de cuatro niños tiene problemas de visión y si no se atiende a tiempo puede llevar a dificultades de aprendizaje, de conducta escolar y extra escolar. Entre más pequeños son, no pueden expresar su limitación ya que no tienen conciencia de ello, es por eso que, a padres y maestros corresponde en primera instancia detectar estas posibles dificultades de la visión, ya que son las personas más cercanas y confiables del niño.


Existen algunos factores y comportamientos con los que se  puede notar si tu hijo tiene algún problema visual.

Si en los padres y abuelos existen problemas visuales hay propensión para que estos se repitan en los niños.

Si tu pequeño manifiesta alguno de estos signos no dudes en llevarlo con tu óptico de confianza:

 - Se acerca demasiado al texto de lectura o escritura y/o al televisor, y al intentar alejarlo confunde lo que ve.
 - Cierra un ojo ya sea para fijar su mirada en un objeto cercano o lejano a él.
 - Tuerce o inclina la cabeza hacia uno de los lados y no la mantiene derecha.
 - Desvía uno de los ojos o ambos alternadamente de forma permanente o al mirar a alguna dirección.
 - Achica los ojos para poder distinguir figuras o personas que están lejos.
 - Se frota los ojos constantemente.
 -  Manifiesta sensibilidad extrema ante la luz , enrojecimiento crónico de los ojos o lagrimeo.
 -  El alineamiento o movimiento de los ojos anormal.

Las maestras debemos estar atentas también a estos signos para comunicar a los padres.

El examen de la vista es la única forma que permite detectar problemas visuales, desde un defecto refractivo como miopía, hipermetropía, astigmatismo, que puede corregirse con el uso de lentes, hasta  otros problemas como el estrabismo (ojos cruzados), la ambliopía (ojo perezoso) o la ptosis (párpados superiores caído).

¡Convierte además el primer par de lentes de tu niño en una experiencia única!

-Hazle saber que el examen de la vista no causa ningún dolor y es una práctica que debe seguir toda su vida.

-Coméntale a tu hijo que usar lentes tiene un fin.

-Explícale que cuando comience a utilizar sus lentes verá cosas que antes no podía.

-Toma en cuenta su opinión, esto es muy importante, se pondrá feliz si él escoge el modelo de su armazón con algún personaje o color favorito.

Enséñale a cuidar sus lentes de esto depende su funcionalidad y durabilidad.

Cuidados para proteger la vista en los niños

- El cuidado de los ojos incluye protegerlos de los efectos de los rayos UV emitidos por el sol, sobre todo en la montaña y en la playa, así como en días muy luminosos.

- El niño debe estudiar en una habitación que tenga buena iluminación, mejor si es natural.

- Hay que enseñar al niño a leer a una distancia de unos 60 cm. y este consejo también es válido para la pantalla del ordenador.

- No ver la televisión a oscuras, sino que se tenga una luz tenue cerca del niño al ver la televisión.
- No olvides que es indispensable que a partir de los 5 años de edad todo niño asista a un examen de la vista.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Educación de los hijos



Son muchos los padres quienes creen que el deber de educar a los niños son los docentes, y claramente eso no es así, los maestros cumplen una función completamente distinta, pues  si bien son los encargados de educar en conocimientos a los niños son los padres los encargados de educar en valores, comportamientos y demás.



La educación de los hijos es deber de los padres
Los padres deben entender que la educación de los niños empieza casi instantáneamente con su nacimiento, pues desde ese momento los pequeños están dispuestos a aprender, entonces desde ahí se deben empezar a formar.
La educación en valores es la principal y esa debe empezar por casa, con ejemplo de quienes conviven con los pequeños.
Cuando entran al colegio el papel del docente es reforzar esos conocimientos en valores y ayudar al padre a que le pequeño crezca en un entorno que lo ayude a desarrollar correctamente sus habilidades de aprendizaje.
El maestro es el encargado de darles conocimientos a los niños que deben ser reforzados en casa, es decir que la educación de los hijos debe ser responsabilidad principalmente de los padres, los docentes pueden ayudar en su formación, pero sin el acompañamientos constante de los papas nada bueno será posible.
Todo lo que los docentes puedan trasmitir a los niños debe ser reforzado en casa, y todo lo que se les enseñe en casa debe ser reforzado en su lugar de estudio, esa es la forma correcta de participar en la educación de los niños.


viernes, 18 de octubre de 2013

Resolver conflictos

Un conflicto puede entenderse como una situación o circunstancia que implica un problema o una dificultad. Puede ser individual (con uno mismo) o social (intervienen varias partes)
Lo habitual es que el conflicto produzca sentimientos negativos como incomodidad, mal humor, impotencia, ansiedad, etc. Y puede provocar enfrentamientos, situaciones de discrepancia y tensión.
El conflicto por lo tanto suele ser valorado como algo negativo que tiende a evitarse. Pero un conflicto puede entenderse como una oportunidad de aprendizaje. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y competencias de negociación, de empatía, respeto, negociación, escucha y toma de decisiones, entre otras.
Por ello es fundamental aprovechar los conflictos que se les presenten a los más pequeños y utilizarlos para enseñarles a enfrentarse a las situaciones de la vida. Ya que nos guste o no, a lo largo de la vida se les presentaran diferentes conflictos. Si tienen las habilidades necesarias, para resolverlos de forma constructiva, a través del dialogo y la negociación, alcanzaran importantes metas.
¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS A RESOLVER LOS CONFLICTOS?
·         Haz de ejemplo. Ante cualquier conflicto que se presente,  como adultos, con los pequeños o con otros adultos. Los niños imitan nuestra forma de actuar, si queremos que resuelvan de forma respetuosa sus conflictos, sin gritos, golpes o rabietas, debemos hacer lo mismo. Ser respetuosos ante cualquier conflicto, utilizar el dialogo y la comunicación y buscar soluciones constructivas.
·         Favorece la comunicación en el niño o niña. Es importante no llegar al extremo opuesto a los golpes y rabietas. El pequeño ha de saber exponer su punto de vista y saber resolver las situaciones que no le gustan. Deja que se exprese y comunique lo que no le gusta, empújale a ello.
·         Simula situaciones en casa. Puedes utilizar conflictos reales que tenga el niño o inventarlos. Cualquier conflicto con un compañero de clase vale, etc.
Veamos un ejemplo: Daniel, se queja de que un amiguito le quita los juguetes en el parque y no se los devuelve. Practicamos con el niño la situación. Asumimos los diferentes papeles que luego intercambiaremos, en primer lugar nosotros hacemos del amiguito que le quita los juguetes y le pedimos a Daniel que actúe como suele hacer. Le explicamos, formas de actuar incorrectas (si no te gusta no te quedes callado, tampoco le golpees o le quites sus juguetes) y formas correctas (si te molesta dile de forma firme a tu amigo que podéis jugar ambos con los juguetes, pero que ha de devolvértelos). Cambiamos los papeles, hacemos de Daniel y le mostramos una forma de responder y finalmente le pedimos a él que responda así.
·         Utilizar los conflictos que surjan en el hogar. En una familia es normal que surjan muchos conflictos. Cuando alguno surge podemos emplearlos para enseñar al niño o niña como actuar.  En lugar de simplemente reñirle, explicarle lo que debe hacer la próxima vez.
Por ejemplo: dos hermanas adolescentes, tienen un conflicto porque una de ellas ha cogido una prenda de ropa del armario de su hermana sin su permiso. Hablaremos con ambas, “la próxima vez que quieras algo de tu hermana pídele permiso antes, por si ella lo necesita” “si ambas os prestáis las cosas salís ganando, si tu hermana te pide la camiseta déjasela, y mañana podrás tu utilizar también su ropa”
·         Da diferentes opciones. Ofrece diferentes opciones  (dos o tres opciones) y deja que el niño decida. Veamos un ejemplo:
Álvaro quiere comer galletas. “primero tienes que merendar, si meriendas puedes coger dos galletas” “si no meriendas no comerás galletas”
Lucía no quiere ponerse a hacer sus deberes  “puedes hacer los deberes ahora o descansar unos minutos y hacerlos más tarde, pero si no los haces no podrás ver la tele”
Ojo, no se trata de castigar al niño, es importante que no lo vean como un castigo. Dialogamos con ellos y les damos opciones, es importante que aprendan que sus actos tienen unas consecuencias. Ante un conflicto entre las diferentes opciones que podrán escoger habrá unas consecuencias.

·         Practica los siguientes pasos para solucionar conflictos con ellos:
1.    Identifica el conflicto. Habla de ello objetivamente. ¿qué ha ocurrido? ¿qué personas están implicadas?
2.    Expresa como te sientes. Habla con el niño, pídele que cuente como se siente, cuéntale (si estas implicado en el conflicto), como te has sentido.
§         De esta forma ayudas a desarrollar su empatía.
§         Utiliza los mensajes yo y no los mensajes tú, es decir evita decir tú has hecho esto mal, cámbialo por yo me he sentido mal.
§         Un ejemplo: tienes que trabajar en casa y los niños están jugando y haciendo ruido. No les digas “tú te estás portando mal”, cámbialo por “yo no puedo trabajar y concentrarme porque hay mucho ruido y eso me molesta”.
3.    Expresa las necesidades de ambas partes. Es importante que ambas partes se escuchen.  En el ejemplo anterior : “yo necesito trabajar” “vosotros queréis jugar”
4.    Crea con ellos una lluvia de ideas. Puedes preguntarles ¿qué podemos hacer? y proponer entre todos diferentes opciones.
§         Yo puedo dejar de trabajar y hacerlo más tarde
§         Vosotros podéis dejar de jugar y estar tranquilos
§         Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros.
5.    Piensa y razona con ellos, las ventajas e inconvenientes de cada opción. Las cosas malas y buenas.
§         Yo puedo dejar de trabajar y hacerlo más tarde. Vosotros jugáis pero yo no termino mi trabajo y tendré que hacerlo mas tarde.
§         Vosotros podéis dejar de jugar y estar tranquilos. Yo podre terminar mi trabajo, pero vosotros estaréis aburridos.
§         Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros. Yo termino mi trabajo, vosotros podéis estar entretenidos, cuando termine todos pasaremos un buen rato juntos.
6.    Elige entre todos la opción que parece mejor. En la que no se trata de que nadie gane a nadie, sino en llegar a un consenso y un acuerdo.
§         Vosotros podéis jugar en otro lugar, mientras yo trabajo y luego jugare con vosotros. Yo termino mi trabajo, vosotros podéis estar entretenidos, cuando termine todos pasaremos un buen rato juntos.
7.    Lleva a cabo la solución escogida y una vez hecho, valora lo ocurrido.

jueves, 17 de octubre de 2013

Los deberes...

                                
Los deberes son uno de los problemas que a menudo nos encontramos en el colegio. Unas veces por que los niños no los traen hechos y otras por que los padres, más que realizar una labor de guía, casi hacen los deberes por los niños, y asumen la responsabilidad que deberían tener su hijos, no ellos.
Os invito a leer este artículo que resulta muy interesante e invita a los padres a hacer una reflexión sobre cual debe ser su función con respecto a las tareas.
Así mismo, da pinceladas al profesorado sobre la orientación que sería recomendable que tuvieran los deberes.


                       

martes, 15 de octubre de 2013

¿Bailamos?

Me gustaría compartir con vosotros este vídeo. Deberíamos reflexionar sobre nuestras atenciones con l@s niñ@s, sobre nuestro uso del tiempo de ocio.
Corremos de un sitio a otro sin darnos cuenta de lo rápido que pasa el tiempo y tratamos de que el tiempo de nuestr@s hij@s esté igual de ocupado que el nuestro, y nos olvidamos de sus intereses y necesidades.

viernes, 4 de octubre de 2013

La tolerancia


El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar


sábado, 28 de septiembre de 2013

LA LECTURA EN VOZ ALTA



Consejos a los padres


Es bueno hacer de la lectura en voz alta una actividad cotidiana
 La constancia es la mejor virtud, pero no hay que hacer de esa actividad una imposición.
No se requieren aptitudes especiales para leer en voz alta.
 Lo importante es leer con pasión, con calma y con sentido.
 Es útil leer con anterioridad el libro queluego leerá a sus hijos. De ese modo hará una lectura más segura y fluida. 


Cualquier momento del día es bueno para leerles: a la hora de acostarse, después de comer, durante la merienda, al terminar los deberes, en los desplazamientos, en la espera de la consulta del pediatra... Lo importante es hacerlo sin prisas y sin agobios. Sus hijos deben percibir que durante ese tiempo solo cuentan ellos. 



Si el libro elegido no les gusta a sus hijos, escoja otro. Si las circunstancias no
son favorables es mejor aplazar la lectura.
Conviene prestar atención a los gustos de sus hijos. Anímelos a hojear loslibros y a elegir. Es bueno ser socios de alguna biblioteca pública . Pida consejo a los bibliotecarios y a los profesores de sus hijos.
Regalar libros con regularidad favorece el gusto por la lectura y les ayuda a
formar su propia biblioteca. 



No olvide que los libros no los lee para darles clase o evaluarlos, sino parapensar y sentir juntos. La lectura en voz alta es un momento de placer tanto para sus hijos como para usted, una manera amorosa de relacionarse con ellos.
Si se hace en el hogar, es preferible buscar un lugar confortable y acomodarse allí junto a sus hijos. Ese espacio debe ser reconocido por ellos como un lugar de calma y disfrute.



Conversar con ellos acerca de las historias leídas, responder a sus preguntas o resolver sus dudas hace que la lectura sea una fuente de conocimiento sobre la vida y sobre las personas. Preste atención a los comentarios que hacen al hilo de la narración. Son valiosas expresiones de su mundo interior.



Leer un libro en voz alta a los niños es, por encima de todo, una demostración de afecto. Es un modo dichoso de relacionarse con ellos, de estar junto a ellos. Es un regalo en forma de tiempo, dedicación, escucha, conversación.
Las palabras de los libros hacen hablar a quienes los leen y los escuchan. Leer a los niños en voz alta implica estar dispuestos a escuchar y acoger sus fantasías, sus confidencias, sus recuerdos, sus pensamientos, sus emociones. 



Al exponer a los bebés y a los niños pequeños a las palabras, los sonidos o las historias de los libros les estamos ayudando además a construir su lenguaje, a desarrollar su comprensión y a descubrir los mecanismos de la lectura y la escritura. 



Escuchar historias leídas por otros prepara a los niños para leer luego por sí mismos. No se trata de enseñarles a leer precozmente, sino de interesarlos en el lenguaje y los libros, de estimular su curiosidad y su conocimiento. El éxito o el fracaso escolar tienen mucho que ver con las experiencias de los primeros años de vida.
Esas experiencias repercuten favorablemente en la salud de los niños. Contribuyen al crecimiento armónico de la infancia y a la prevención de futuras afecciones físicas y emocionales.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Importancia del reciclaje



Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente y conocer qué podemos hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes enseñanzas que nosotros, los padres, podemos pasar a nuestros hijos. Solo así ellos crecerán con la mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta. Y para eso tan sólo hace falta tener mucha voluntad, ganas y perseverancia.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

!Eres genial!

Espero que estos vídeos os hagan sonreir. ¿Os han dicho alguna vez que sois geniales?

sábado, 22 de junio de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

Felicidades a todas las mamás

Ser mamá es el trabajo más difícil del mundo, pero también es el mejor

                                       


miércoles, 1 de mayo de 2013

Cómo desarrollar el lenguaje con tu hij@

Os dejo este artículo encontrado en la red esperando que os sirva para vuestr@s hij@s

La mayoría de los niños pequeños desarrollan rápidamente el lenguaje, pasando del llanto y el arrullo en la infancia al uso y comprensión de cientos de palabras para cuando ya están listos para acudir al colegio. El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y es además una de las experiencias más gratificadoras que los padres pueden compartir con sus hijos.
Los niños aprender a hablar y a comprender palabras estando con adultos que se comunican con ellos y estimulan sus esfuerzos por hablar. Si bien todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo del lenguaje, cada uno avanza a su propio ritmo. En cada etapa, son varias las cosas que podéis hacer para estimular a vuestr@ hij@ y compartir juntos la experiencia


El desarrollo del lenguaje comienza durante los primeros meses de vida cuando el bebé reacciona a los sonidos en su alrededor. Los padres pronto aprenden a reconocer los diferentes llantos de su bebé que significan diferentes necesidades. Para la edad de tres o cuatro meses, los bebés comienzan a hacer sus propios sonidos, los que se conocen como 'arrullo'. Los bebés mayores comienzan a barbullar, repitiendo en serie sílabas tales como 'babadubiba'. Aproximadamente a la edad de un año, algunos bebés pueden pronunciar unas pocas palabras reconocibles, tales como 'papá' y 'mamá'.
Incluso en esta etapa temprana, hay mucho que puede hacer para estimular el desarrollo del lenguaje en su bebé. Comience hablando con él tantas veces pueda mientras le dé de comer, le bañe y le cambie el pañal. Pronuncie el nombre de su bebé cuando hable con él y haga diferentes expresiones con la cara. A partir de la edad de seis meses, también puede comenzar a leer libros a su bebé. Su hijo está escuchando todo lo que dice.
A medida que su bebé crezca y se aproxime a cumplir su primer año, empezará a reconocer algunas palabras comunes. Puede jugar juegos sencillos, por ejemplo esconderse y luego aparecer súbitamente y contar los dedos de los pies. Continúe hablando con su bebé con la mayor frecuencia posible, e identifique en voz alta los nombres de los objetos. Aumente sus expresiones de una sola palabra. Por ejemplo, cuando él diga 'papá', su respuesta puede ser 'Sí, Papá ya llegó a casa'. 

Cuando el lenguaje prende el vuelo
Entre la edad de uno y dos años, su hijo puede comprender mejor lo que usted dice y pedir las cosas que quiere. Posiblemente emplee fragmentos de palabras y gestos, pero el progreso se producirá rápidamente. Entre la edad de dos y tres años, los niños pasan por una verdadera explosión de su vocabulario. Comienzan a combinar palabras en frases cortas, a seguir instrucciones sencillas y a sostener conversaciones más largas.
Aproveche los eventos en su entorno para exponer a su hijo a nuevas oportunidades para aumentar su vocabulario. Salga a pasear e identifique los objetos cotidianos en la zona donde vive, hable sobre el camión de la basura que va pasando, identifique los vegetales en el supermercado. Invite a su hijo a que imite las palabras y frases que usted pronuncia. Continué formando oraciones utilizando el creciente vocabulario de su hijo para que aprenda a juntar palabras. Exploren juntos la biblioteca de su localidad para encontrar más libros para su lectura diaria.


Cómo estimular el lenguaje utilizando actividades fáciles
Hay actividades fáciles que puede hacer en el hogar con su hijo para estimular el desarrollo del lenguaje y aumentar su vocabulario.
· Coloque objetos comunes en una caja y pida a su hijo que identifique cada uno por su nombre mientras lo saca de la caja.
· Hojeen juntos álbumes de fotos e identifiquen por su nombre a las personas que ven.
· Confeccione libros básicos, cortando y pegando ilustraciones favoritas de revistas viejas.
· Cante canciones sencillas, tales como "Los Pollitos", dejando fuera algunas palabras para que su hijo las supla.
· Jueguen juegos fáciles, por ejemplo, nombrar las partes del cuerpo, diferentes alimentos o artículos de ropa.
· Ponga libro sencillos de cuentos en una canasta de donde usted y su hijo pueden seleccionar varios todos los días.




domingo, 28 de abril de 2013

¿Te atreves a soñar?

Desde pequeños todos sabemos soñar. Dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestras empresas. Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad. ¿Te atreves a soñar?

Confía en tí mismo y pon atención a estas ideas que pueden ayudarte a hacer realidad un sueño. Soñar es estupendo.

viernes, 19 de abril de 2013

Las rutinas

Los niños pequeños funcionan mejor cuando las cosas son predecibles y todos los días suceden las mismas cosas más o menos a la misma hora. Es perfectamente comprensible. Si tu hijo no tiene una hora fija para acostarse, por ejemplo, a veces lo acostarás cuando no esté cansado, y otras, cuando esté rendido. Te parecerá que está jugando cuando, en realidad, lo que necesita es dormir. Para un niño la hora de acostarse es demasiado importante y repercute demasiado en los demás miembros de la familia como para dejarla al azar. Del mismo modo, muchos padres no son conscientes de que los cambios notables en el horario de comidas o la separación excesiva entre éstas pueden hacer estragos en los niveles de azúcar del niño y provocarle cambios bruscos de humor y un cansancio innecesario.

Una rutina te ayudará a satisfacer las necesidades físicas del niño en el momento adecuado: la comida cuando tenga hambre y la cama cuando esté cansado. Es esencial establecer unas horas fijas para las actividades clave. Si todos los días suceden las mismas cosas, el niño sabe qué esperar. Sin una rutina clara, cuando puede pasar cualquier cosa en cualquier momento, el niño empieza a sentirse inseguro e irritable. No es de extrañar porque se encuentra en estado de alerta permanente.
Cuando el niño espera lo inesperado no logra relajarse. Posiblemente reciba cada cambio de actividad con una oposición terca o una rabieta porque no esté mentalmente preparado para ello. por otra parte, una rutina te permite ayudarlo a sobrellevar cada fase, advirtiéndole de lo que viene después, para que no le pille por sorpresa ni tenga la sensación de que las cosas se hacen apresuradamente.
Las rutinas proporcionan coherencia a la vida familiar. Además, necesitas un conjunto de normas previamente acordado. Para poder exigir a tu hijo determinados patrones de conducta, debes decidir primero lo que es aceptable, y lo que no, y después mantenerte firme en tu postura.
Si quebrantas las normas o cambias de objetivos constantemente, tu hijo no tendrá ninguna referencia de qué esperas de él y no te tomará en serio. "¿Me vas a castigar por esto o no?"
Cuando las normas cambian continuamente o no se aplican con coherencia, el niño suele interpretarlo como una oportunidad de oro para hacerlo que le plazca.

Las bondades de Internet

La mejor manera que tienen nuestr@s hij@s de aprender el "buen uso" de Internet es acercarse a ese océano de la mano de sus padres. Por eso conviene que estemos preparados para el presente y que nos formemos para el futuro.
Espero que esta página os sirva de ayuda, de pauta, de orientación...para hacerlo solos o con vuestr@s hij@s.

domingo, 14 de abril de 2013

Educación en valores

La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos.
Por ello, es importante que desde los primeros años escolares niños y niñas desarrollen una actitud reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca de sí mismos y de los otros; también es fundamental que conozcan sus derechos, clarifiquen sus valores, identifiquen cuales son sus prejuicios, acepten las diferencias y logren asumir actitudes de mediación en la solución de conflictos.
Partiendo de estos presupuestos, entendemos la educación en valores como el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autónomamente sus valores, o sea, capacitar al ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos que, en completa armonía nos ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como individuos sociales y como personas únicas en el mundo que nos rodea.
Este vídeo nos describe qué es la educación en valores y explica la importancia que tiene en el seno familiar.
Si en casa no se aprenden, difícilmente los aprenderán en el colegio.


                              




                          

jueves, 11 de abril de 2013

Diez mandamientos para educar hijos

                          

Trastorno del espectro autista


Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Se presentan durante los primeros años de vida y se caracterizan porque los niños, en mayor o menor medida, no son capaces de relacionarse, comunicarse, jugar o comportarse como los demás niños de su edad. La forma en que se manifiesta varía mucho de un niño a otro, tanto en cuanto al tipo de alteraciones como a su gravedad.


¿Cuál es el origen de los trastornos del espectro autista?
Las alteraciones de los TEA se producen porque existe un trastorno neurológico (nervioso) de base. La causa exacta no se conoce, pero sí que existe un componente genético sobre el que pueden actuar factores ambientales que precipitan su aparición. Algunos padres y, en especial, las madres piensan que debió ocurrir algo durante el embarazo, el parto, etc. que provocó el trastorno, lo cual no es cierto. En cualquier caso, tiene que quedar claro que lo que les ocurre a los niños que presentan un TEA no es responsabilidad de sus padres, no hubo manera de prevenirlo y, por supuesto, nada tiene que ver con la crianza infantil.
¿Cuáles son los síntomas característicos?
Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo:
1.       Alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje. Algunos niños no desarrollarán un lenguaje hablado a lo largo de su vida. Otros comenzarán a hablar pero, posteriormente, perderán su lenguaje. Los que sí desarrollan el lenguaje, lo harán con ciertas características peculiares. Lo más característico es el que el lenguaje no es utilizado para compartir experiencias y vivencias. A este fallo de la comunicación con palabras se suma, además, cierta pobreza o ausencia de la comunicación no verbal: gestos, posturas o expresiones faciales que acompañan normalmente al habla o la sustituyen.
2.      Alteraciones en sus habilidades de interacción social. Estas personas tienen dificultades para entender las convenciones y las normas sociales. Tampoco les resulta fácil comprender las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. En consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y con frecuencia se aíslan. Las limitaciones sociales son especialmente importantes en la infancia y suelen atenuarse poco a poco a lo largo de la vida.
3.       Repertorio muy restringido de intereses, comportamientos y actividades. Las personas con TEA presentan intereses especiales, que no son frecuentes en otras personas de su edad (fascinación por partes de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, etc.), aunque lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. El juego tiende a ser repetitivo y poco imaginativo (hacer hileras, agrupamientos, fascinación por contar y repetir, etc.). También pueden aparecer movimientos corporales estereotipados (aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, etc.).
En ocasiones, el niño puede manifestar también algunas características inusuales, como una gran sensibilidad a algunos estímulos auditivos (sonidos), táctiles (tejidos, texturas…), olfativos e incluso ante diferentes sabores.
¿Cómo se diagnostica un trastorno del espectro autista?
No hay un test o prueba médica que diga si una persona tiene o no un TEA. El diagnóstico se establece cuando se observan los síntomas característicos.
¿Qué tratamiento tiene?
No existe ningún tratamiento que cure los TEA. Los niños con TEA crecen para ser adultos con TEA. Sin embargo, esto no quiere decir que no existan tratamientos que mejoren su pronóstico. Hoy por hoy, la educación individualizada y los apoyos especializados son las herramientas más efectivas para favorecer el desarrollo. Con ellos, los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos (social, de comunicación, rutinas diarias y otros). Además, existe una tendencia a la disminución de las dificultades en su comportamiento con el paso de los años.
Una visión llena de ternura es la que nos presenta el vídeo "Mi hermano de la luna", en el que una niña nos narra los síntomas de su hermano con síndrome autista.


viernes, 5 de abril de 2013

Las relaciones entre hermanos


La relación entre hermanos es una de las más importantes en la vida de las personas y una de las más duraderas y constantes, ya que empieza en la infancia y se suele prolongar durante toda nuestra existencia. La intensidad de esta relación varía a lo largo de nuestras vidas, soliendo ser más intensa en la infancia, y disminuyendo en la edad adulta al independizarnos y establecer nuevos vínculos familiares de mayor fuerza con el cónyuge y los hijos. De cualquier manera, estas relaciones influyen de una manera decisiva en el desarrollo de la persona.


.
Los niños pequeños entienden la relación con sus hermanos desde un punto de vista meramente social, para ellos los hermanos son aquellos niños con los que conviven y que comparten unos mismos padres.


Por lo tanto no harán distinción entre hermanos biológicos o adoptados, ni considerarán como tales a aquellos hermanos biológicos que debido a una separación crezcan en otra familia, su relación será más parecida a la de unos primos.

 Las relaciones entre los hermanos dependerán de varios factores, entre los que podemos destacar:
- La diferencia de edad entre los hermanos.
- El sexo.
- El orden que ocupan los niños en el número de hermanos.
- El tamaño de la familia.
- La personalidad de los niños.
- Los gustos y afinidades entre los hermanos



.
 Cuando coinciden dos hermanos del mismo sexo y una diferencia pequeña de edad suelen tener una relación más intensa, ya que tienen más cosas en común pero también generan más conflictos entre ellos.
Esto es debido a que, en cierto modo, consideran al hermano como un rival, ya que defienden un rol similar dentro de la familia, cosa que no suele ocurrir cuando los hermanos son de distinto sexo o hay mucha diferencia de edad entre ellos.

 El factor que más conflicto crea entre hermanos son los celos.
Cada hijo es un ser independiente con unas características propias y diferentes de la sus hermanos, tampoco nuestra relación con cada uno de ellos puede ser exactamente igual, por mucho que intentemos ser justos y equitativos.
Esta complejidad en las relaciones familiares puede generar un sentimiento de injusticia hacia su persona en alguno de nuestros hijos que se traduzca en hostilidad hacia su hermano.
Para evitar estas situaciones los padres debemos intentar evitar hacer comparaciones entre los niños delante de ellos, ser equitativos en nuestros castigos ante faltas similares y animar a nuestros hijos a que resuelvan sus propios conflictos siempre que esto sea posible.



Cuando hay una gran diferencia de edad entre hermanos, los pequeños verán a sus hermanos mayores como un referente para ellos, especialmente si son del mismo sexo y los mayores tendrán una actitud protectora hacia los pequeños. En estos casos la rivalidad no existe y la conflictividad en sus relaciones será bastante menor, ésta puede producirse porque los mayores consideren que tienen que ocuparse en exceso de sus hermanos pequeños o que éstos invaden su intimidad o porque los pequeños deseen ciertos privilegios que tienen sus hermanos debidos a su mayor edad. 

Los hermanos influyen de una manera decisiva en el desarrollo del niño, sirven de referente y también de apoyo en las diversas situaciones que nos plantea la vida.
Las relaciones familiares de aquellos niños que tienen hermanos es mucho más rica que las de aquellos que no los tienen, su educación vital será más completa, ya que hay muchos conocimientos y experiencias que vivirán junto a sus hermanos y que complementan el desarrollo del niño.
Estas experiencias también pueden ser negativas en algunos casos, pero es lo menos frecuente.
Aunque los padres pongan un gran esfuerzo, difícilmente podrán sustituir esta relación que tienen los hermanos, ya que en ella se produce un factor de identificación e igualdad que no se produce en las relaciones entre padres e hijos.

Os dejo esta bonita canción dedicada a los herman@s  para que la disfrutéis en familia



Dificultades de aprendizaje


Los problemas de aprendizaje son aquellas dificultades que aparecen en el ámbito escolar en niños con un nivel normal de inteligencia y sin problemas visuales ni auditivos.

 Son niños, que sin motivo aparente, no son capaces de entender y llevar a cabo correctamente las tareas que se le piden. Así pues, les cuesta recordar lo que les acaba de decir, les cuesta aprender a leer, pierde las cosas con facilidad ..., etc. 
Las necesidades educativas de estos alumnos no se pueden satisfacer sin recurrir a actuaciones o ayudas pedagógicas extraordinarias, es decir, sin aplicar una serie de actuaciones pedagógicas diferentes a las que sirven normalmente para satisfacer las necesidades educativas de la mayoría de alumnos . Es en este caso que se dice que estamos ante alumnos con necesidades educativas especiales.

Los problemas más frecuentes en los niños en edad escolar son:• Dislexia• Déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)• Problemas de atención• Disgrafía• Discalculia.

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos:- Déficit de atención.- Impulsividad.- Hiperactividad motora y / o vocal.
La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y / o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.
Actualmente el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad se considera un trastorno con base neurobiológica básicamente heredado (crónico) que afecta a la población infantil y juvenil en un 3.7%. La detección precoz, así como un diagnóstico e intervención adecuados, serán fundamentales para la prevención o manejo de los problemas asociados al trastorno, determinando en gran medida la evolución del niño con TDAH.